Laboratorio I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
CARRERA: ECONOMÍA


Lic. Ángel Octavio Dorantes Zamora
laboratorioeco.blogspot.mx
hiseconomica@gmail.com

 PROGRAMA DE  LABORATORIO DE ECONOMÍA APLICADA I


OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: El Alumno analizará y empleará las diferentes herramientas que la era de la información, la economía computacional y los sistemas de información han venido desarrollando con el paso del tiempo, esto con el fin de hacer uso de esas herramientas para la mejora del aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO DEL CURSO: El Alumno conocerá y hará uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de la economía computacional y los sistemas de información más utilizados para el desarrollo del estudio económico, vinculándolos con los contenidos teórico-metodológicos de las asignaturas de las diferentes áreas de conocimiento. 

OBJETIVOS PARTICULARES: 
  • Identificar los conceptos y métodos más sobresalientes sobre la forma en que la era de la información, la economía computacional y las TIC han contribuido al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Economía
  • Conocer y aplicar las herramientas que permitan a través de los Economía Computacional y los sistemas de información realizar análisis económico para las diferentes áreas de conocimiento
  • Identificar las diferentes fuentes de información económica 
  • Conocer y elaborar indicadores y variables económicas para agrupar información sobre su estructura metodológica, periodicidad, frecuencia, tamaño de la muestra, sitios web de relevancia 
  • Presentar la información con una estructura académica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El curso se calificará con la realización de prácticas en clase y participaciones, además la evaluación estará integrado por dos exámenes parciales, el promedio de los resultados de dichos exámenes y prácticas, será la calificación final.

DURACIÓN DEL CURSO: 48 horas.

1. La era de la información y la economía computacional (10 hrs)
1.1. Conceptos básicos sobre la era de la información
1.2. Tecnologías de la información
1.3. Características de las TICS
1.4. La importancia de la economía computacional a través del tiempo
1.5. Sistemas de información Económicos
1.6. Formas de interacción en los sistemas de información

2. Manejo de base de datos ( 15 horas)
2.1. Tipos de datos utilizados en la economía
   2.1.1. ¿Qué es un dato?, ¿Qué es un atributo?, ¿Qué es un número Índice?
   2.1.2. Variables nominales, reales, cuantitativas y cualitativas
   2.1.3. El Microdato y su importancia en el análisis económico
2.2. Motores de búsqueda de información y base de datos
   2.2.1. Fuentes de información
 2.2.2. Componentes de las variables: Periodo, periodicidad, cifra, unidad, base y tipo de información

3. Manejo de la información económica ( 15 horas)
3.1. Introducción a los indicadores
3.2. Principales indicadores
   3.2.1. Indicadores microeconómicos
   3.2.2. Indicadores macroeconómicos
3.3. Elaboración de indicadores

4. Presentación e interpretación de la información económica (8 horas)
4.1. Elementos para la presentación de la información (formatos)
   4.1.1. Título y subtítulo
   4.1.2. Contenido: Encabezados, formato numérico y bordes
   4.1.3. Fuente y notas
4.2. Características de la interpretación
   4.2.1. Conceptos clave
   4.2.2. Contextualización histórico de los conceptos clave
   4.2.3. Análisis y explicación de los resultados obtenidos 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (BÁSICAS):

MARX, Karl. Tesis sobre Feuerbach

MARX, Karl. Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política 1859.

De Gortari Eli. (1979). Introducción a la Lógica Dialéctica, México, Grijalbo.

CABRERA, Carlos. (2005). Introducción a los indicadores económicos y sociales de
México, México: UNAM-Facultad de Economía.   

LAGOS, Irán. (2003). Introducción a la informática aplicada a las ciencias sociales,
México: UNAM-FES Aragón.


MORGERNSTERN, Oskar. (1970). Sobre la exactitud de las observaciones
económicas, Madrid: Tecnos. Disponible en:

PÉREZ Carlota (2004), Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de
las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza, México: Siglo XXI. 


Presentación de Indicadores económicos

Revoluciones Tecnológicas



No hay comentarios:

Publicar un comentario